Ejemplo a trabajar en la escuela para padres



Las Escuelas de padres/madres son espacios de aprendizaje donde el intercambio de experiencias y la reflexión colectiva se convierten en herramientas que permiten mejorar los recursos educadores de los padres. También deben ser medios para dar a los padres y las madres mayores recursos de acción y reivindicación sobre los otros factores que inciden en la educación de la infancia y la adolescencia.
Además de ofrecer una ayuda en la orientación de los problemas que a los que habitualmente se enfrentan con sus hijos.
Es importante su realización ya que otorgan información a los padres, implicación y demás hábitos/ámbitos para saber encauzar el camino de sus hijos/as.

Dando unas pinceladas, mostraré un breve ejemplo de proyecto:

1. La escuela

1.1. Tipo de escuela

La escuela de padres que voy a crear es de tipo grupal y participativo. Contará con un grupo de 10 personas, por ejemplo, en el cual serán predominantes la comunicación y participación de los usuarios, mediante la expresión de sentimientos y experiencias de cada uno.

1.2. Localización y ubicación

Se llevara a cabo en Guadalajara, por ejemplo, en el colegio público Maestra Plácida Herranz, situado en Azuqueca  de Henares.

2. Justificación

La etapa de educación infantil es básica y esencial para el alumno. Los niños a lo largo de esta etapa pasan por una serie de procesos difíciles para su corta edad, lo que da lugar a la incomprensión de los padres en el hogar.
Actualmente la incorporación de la mujer al mundo laboral, los cambios sociales, la libertad de la que contamos y demás procesos repercuten directa e indirectamente en la educación de los niños, los padres dedican cada vez menos tiempo a su formación desde pequeños.
Debido a estas causas dará lugar a un peor desarrollo del niño y adaptación en la escuela, producirá un aprendizaje más lento, tardío, y eso a la larga llegará a ser problemático a menudo que avance de ciclo.
No solo es este el problema, la causa fundamental,  y es en la que quiero centrar mi atención, es la falta, mala, e incomprensiva comunicación que muestran los padres hacia sus hijos. Como he mencionado anteriormente, la poca dedicación, junto con otros factores, condicionan malos entendimientos en el ámbito familiar.
Pienso, por tanto, que ejercitar una óptima comunicación es predominante, a su vez, instruir al niño para que construya un dialogo interno positivo, que es la clave para que el niño adquiera buenas actitudes hacia su aprendizaje.

3. Metodología

• El proyecto de escuela de padres se desarrollará con la participación de los  padres y madres, quienes intervienen de acuerdo a las actividades propuestas.
• Algunos talleres se realizarán en reuniones  en el aula y serán dirigidos y orientados por los responsables del proyecto.
• En cada una de las actividades  habrá personas responsables de dirigir cada una de ellas.
Se harán charlas formativas con psicólogos que aporten estrategias para entablar el diálogo positivo con los niños, es decir, enseñar a los a padres que enseñen a los más pequeños a cambiar sus pensamientos negativos y transfórmalos en positivos para alcanzar metas, evitar que queden anclados en obstáculos que les impiden avanzar, etc, concretamente educar a ser optimistas desde una edad temprana.
Se emplearán la observación, cuestionarios, etc, como técnicas e instrumentos a usar.
La metodología debe ser flexible a fin de poder adaptarse al perfil de los padres y madres participantes en los distintos grupos. Se debe considerar su nivel cultural, su motivación y su grado de implicación.
Se propone una metodología grupal, dinámica, global, didáctica, participativa y abierta.

3.1. Tema general

El tema principal que trabajaremos en la escuela es  “El aprendizaje comunicativo y el diálogo interno” que afecta sobre todo en niños y niñas de 3-6 años. Los puntos que principalmente llevaremos a cabo son los siguientes:
Expresión y comunicación verbal
Diálogo interno positivo
Entender el mundo infantil, ¿qué piensan los niños?

3.2. Objetivo general

Generar un movimiento de formación que integre e involucre a los padres en la orientación de sus hijos a través de actividades pedagógicas, artísticas y lúdicas, que favorezcan el crecimiento y contribuyan a mejorar las relaciones familiares.

3.3. Objetivos específicos

Motivar a los niños
Fomentar la comunicación familiar
Mejorar actitudes positivas en los más pequeños
Comprender actitudes de los hijos mediante una correcta comunicación verbal
Etc.

4. Actividades

Video formativo “¿Cómo son?”
Mostrar un video orientativo a las familias sobre los puntos fuertes a destacar de los hijos desde que nacen hasta que alcanzan la edad a la que va dirigido este proyecto.
¿Qué pienso? ¿qué expreso?
Esta sesión la explicara un psicopedagogo, consistirá en que los padres y madres piensen algo y lo expresen con gestos al resto, los demás deberán de adivinarlo.
El objetivo de la actividad es principalmente que los padres se pongan en el lugar de los hijos, que vean que a veces se pueden sentir incomprendidos y que entiendan sobre todo que una buena comunicación lo es todo.
Etc…

5. Temporalización

La escuela de padres se desarrollará durante las dos primeras semanas de Octubre con sesiones de dos horas cada una durante dos días a la semana.
Las sesiones se realizarán por las tardes, en horario de 19:00 a 21:00, para que todos los padres puedan asistir y no sea un impedimento por su horario laboral.

6. Evaluación

Por medio de una entrevista al comenzar, también por medio de la observación que hagamos a los padres durante el trayecto del proyecto, y con cuestionarios finales para ver lo que les ha aportado, qué han aprendido, etc.


Aportaciones:

Isaacs, S. y Dra. Ritchey, W.´(1989). "Creo que puedo, ¡se que puedo!". Editorial: Javier Vergara. Madrid.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

¿Escuela para padres?


¿Qué es?

Es un espacio de apoyo y sostén profesional para encarar y elaborar las dificultades constitutivas de ser padre. Se concurre cuando tienen necesidades de orientación, información o asesoramiento.

¿Qué busca?

Busca ayudar a los padres a interiorizarse en su experiencia de paternidad, a vivenciar sus vínculos actuales, procesando sus vínculos pasados para rescatar lo positivo y no repetir lo malo, que ha causado dolor y sufrimiento.
Se encara el trabajo clínico a partir de la integración del psicoanálisis con otras teorías y la dinámica del grupo multifamiliar.

Por tanto, objetivos:


El Objetivo Principal de la Escuela de Padres es favorecer el desarrollo integral de los niños así como de sus padres, mejorando las capacidades educativas de éstos.

Objetivos secundarios:


  • Proporcionar información a los padres con hijos de 3 a 6 años, en este caso, sobre el desarrollo evolutivo y el cuidado de los mismos.
  • Incrementar los conocimientos y habilidades para el cuidado y educación de sus hijos.
  • Ofrecer un espacio de reflexión donde puedan expresar sus preocupaciones y experiencias personales.


Metodología


  • La metodología será fundamentalmente participativa y dinámica.
  • Se facilitará un clima grupal, favoreciendo el trabajo sobre actitudes y experiencias personales, adecuando el contenido del programa a dichos conocimientos.




¿Qué debe incluir un proyecto de una escuela para padres?


  • Definición de la escuela (tipo, localización)
  • Justificación
  • Metodología
  • Tema tratado
  • Objetivo/s general
  • Objetivo/s específicos
  • Actividades
  • Temporalización
  • Evaluación



Manual de ayuda para padres:

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Estrategias de intervención

Algunas estrategias a usar por el orientador en el proceso de consulta colaborativa son:

1. En un primer momento de iniciación del proceso, antes de la puesta en práctica del plan, el orientador podría realizar estas tareas:

- Hacer una valoración de las necesidades, capacidades y recursos con los que cuenta en el centro
- Evaluar las prácticas de enseñanza-aprendizaje que se producen
- Seleccionar o diseñar nuevas prácticas
- Diseñar técnicas grupales
- Etc.




2. Durante el desarrollo del proceso, podrá:

- Dar y dirigir actividades de formación a los profesores
- Evaluar los resultados durante y después del proceso
- Coordinar las sesiones de revisión que se realizan en el proceso
-Etc.

El orientador debe esforzarse para trabajar dentro de una relación de cooperaci´on, deberá de ser el principal promotor y defensor de una dinámica de trabajo en equipo dentro de una escuela colaborativa.


Página de interés:


http://www.uji.es/bin/publ/edicions/modpsico.pdf


Bisquerra Alzina, R. (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Bilbao: Walters-Kuwer

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La consulta colaborativa, un enfoque "diferente"



Es un tipo importante de consulta, en la cual el consultor ofrece algún servicio directo al cliente, como parte integrante de la colaboración, lo cual no se suele producir en la consulta, que es indirecta.

¡Importante!

Centrándonos en el ámbito educativo, el orientador debe compaginar la acción directa e indirecta sobre el alumno, es decir, la función del orientador no se puede limitar a la consulta sino que debe adoptar un enfoque más comprensivo, que se articule en torno del modelo de programas potenciado por el modelo de consulta, sin olvidar la intervención individualizada  en casos necesarios.
A la hora de plantear las fases del proceso de consulta colaborativa se puede enfocar como un modelo de resolución conjunta de problemas.

1. El contacto inicial: la construcción preliminar de la relación de consulta ¿Cómo entrar?

- Nos informaremos previamente de las personas con las que trataremos, y en durante el contacto, mediante un dialogo adecuado, estableciendo con ellas un rapport positivo. En esta fase alcanzaremos acuerdos y compromisos de colaboración.
- Conocer la organizacion del centro, recursos humanos y tecnologicos. El asesor deberá de conocer diversos parámetros de su organización del centro como son: factores físicos (espacio, material), clima socio-emocionas, relaciones de poder, estilo administrativo o de gobierno del centro y la salud de la organización.
- Una vez que comienza y se desarrolla el contacto inicial, el orientado deberá presentarse a negociar con los profesores, mediante reuniones formales e informales. Este contacto deberá terminar con un contrato o compromiso entre asesor y asesorados que regule el tiempo, actividades y todo lo que pueda ser evaluado durante el proceso.

2. Identificación y formulación de problemas

Se realiza una vez establecido el contacto inicial.

3. Planificación de la acción

Antes de elaborar el plan de acción se debe plantear, a modo de hipótesis, la búsqueda de soluciones, adaptando a las circunstancias concretas cada realidad las aportaciones de otros centros.

4. Puesta en práctica y evaluación

La puesta en práctica de todo cambio debe ser cooperativa.
Se deben evaluar los resultados previstos y los no previstos.
La evaluación de la consulta debe constituir una parte inherente de todo el proceso, igual que en el modelo de programas.

5. La terminación

La terminación del proceso de asesoramiento en un problema se produce con la retirada del orientador en este problema.



Bisquerra Alzina, R. (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Bilbao: Walters-Kuwer


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Un acercamiento al modelo de consulta


Los antecedentes de este modelo debemos de buscarlos en la consultoría de empresa, según Schein, Kurplus, etc, y en el campo de la consulta en salud mental, como afirma Caplan.
La consulta se refiere a una relación entre un profesional de la ayuda y un ente necesitado (individuo, grupo, unidad social, centro educativo), en el cual el consultante es el que proporciona ayuda directamente al cliente, el consultor lo hace de forma indirecta. Es una forma de intervención indirecta lo que lo caracteriza.

¿Qué busca este modelo?

- Aumentar la competencia dl consultante en sus relaciones con un cliente (alumnos, padres, institución)
- Desarrollar las habilidades del consultante para que sea capaz de resolver por sí mismo problemas similares en el futuro.

En el campo educativo...

El consultor es el orientador; el consultante el profesor, y el cliente el alumno, normalmente, ya que esta estructura puede variar.

Objetivos de la consulta:

La consulta es un proceso de solución de problemas que buscas: ayudar a los consultantes a adquirir conocimientos y habilidades para solucionar un problema que les concierne; y ayudar a los consultantes a poner en práctica lo que han aprendido para que puedan ayudar al tercer elemento: el cliente.

Un consultor...

Deberá de dominar perfectamente las habilidades de comunicación efectiva, habilidades sociales y de comunicación interpersonal, y la mayoría de habilidades para el asesoramiento personal. También debe tener un  conocimiento específico sobre el tema de consulta.

Funciones del orientador como consultor en un centro educativo:

- Respecto del centro: asesorar y colaborar en la programación, identificar a los alumnos con necesidades especiales, facilitar las relaciones entre el centro y los padres.
- Con los profesores: identificar y analizar deficiencias en el desarrollo académico y psicológico de los alumnos, desarrollar habilidades en la comprensión y manejo del comportamiento de los alumnos en clase, etc.
- Con los padres: facilitar unas relaciones positivas entre padres y escuela, fomentar la comprensión padres-hijos, ayudar a los padres para que ayuden a los hijos en el desarrollo de habilidades de estudio individual, etc.
- Con los alumnos: facilitar la comunicación entre grupos, mejorar el proceso de aprendizaje, etc.

Fases del proceso de consulta:

Según Kirby son las siguientes, puesto que hay múltiples de diversos autores:

1. Facilitativa: implicación activa para establecer: una relación inicial; un compromiso de trabajo y una clarificación del problema.
2. Directiva: exploración de alternativas; establecimiento de planes de acción, y establecimiento del plan mediante ensayo y feedback.
3. Finalización: cuando los aprendizajes se han consolidado, se realizan planes para el futuro y se concluye la consulta.

De forma más completa, aportaré que las fases se complementan en estas:

1. Establecer una relación entre consultor y consultante
2. Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problema
3. Explorar alternativas
4. Establecer planes de acción entre consultor y consultante
5. Poner en práctica, el consultante, los planes con los destinatarios últimos de la intervención
6. Evaluación de la puesta en práctica del plan de acción

Dimensiones de las intervenciones del consultor (estructura del modelo de consulta):

A) Tipo de intervención: ¿Qué puede hacer el consultor?

Puede aceptar, catalizar, confrontar, prescribir, ayudarse de teoría y principios.

B) Problema: ¿Qué tópicos intenta resolver?

- Poder/autoridad: problemas sociales derivados de ella
- Moral/cohesión
- Normas/estándares: de comportamiento y profesionales
- Metas/objetivos: de los individuos, grupos, instituciones o programas

C) Unidad de cambio: ¿A quién se dirige?

- Individuos
- Grupo o grupos
- Organizaciones
- Sistema social

A tener en cuenta…

No se debe confundir el modelo de consulta con el modelo de Counselling, explicado anteriormente, puesto que la consulta se refiere a una relación entre profesionales, con status similares, que se aceptan y respetan, desempeñando cada uno su papel (consultor/consultante). Y Counselling, es la relación que se lleva a cabo entre personas con distinto status (orientador-sujeto) con un carácter predominantemente terapéutico.

Clasificación de los modelos de consulta, por Caplan:

- Centrada en el cliente
- Centrada en el consultante
- Centrada en el programa
- Centrada en la administración

Es importante la distinción entre dos tipos de consulta:

- Experta: hay una estructura jerárquica entre un consultor experto que se percibe como si estuvieses en un nivel superior respecto de un consultante inexperto.
- Colaborativa: el consultado aquí y el consultante se pone a un nivel de igualdad. Ambos establecen el contexto de colaboración: voluntariamente deciden colaborar en una intervención. Cada uno aporta una parte importante en el proceso.



Bisquerra Alzina, R. (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Bilbao: Walters-Kuwer


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Cómo hacer un proyecto

Es importante saber que hay diferentes tipos de proyectos, atendiendo a cada situación (sociales, educativos, de desarrollo sostenible, etc), y hay que diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos que hay que seguir para su formulación, que son:


1. Empezamos analizando la realidad, y para ello usaremos instrumentos para ver lo que pasa: la observación, sobre todo, entrevistas, encuestas, cuestionarios.


¿Como podemos analizar la realidad? Mediante el árbol de problemas:
  • Listado de problemas que observamos, a ser posible en equipo, puesto que cada persona tiene un punto de vista diferente.
  • Damos una jerarquía al listado realizado.
  • Elegimos cuál creemos que es el problema central, después de haber debatido, pensado,etc:
-Buscar el problema central, por ejemplo: Problemas de aprendizaje en alumnos de 5 años.
-Después tenemos que deducir los efectos y cuasas de ese problema, y haremos un esquema en forma de árbol con todo lo expuesto:

CAUSAS: - Dificultad por entender y seguir las tareas e instrucciones --> Debido a su dificultad de                       
procesamiento y dominio de tareas, etc.
                 - Problemas para recordar lo que el profesor/a le acaba de decir --> Debido a...
                 - Dificultad para dominar destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática --> Debido a la falta de estrategias usadas en el aula, etc.
                 - Etc.

EFECTOS: - Bajo rendimiento escolar --> Debido a...
                   - Desinterés y escasa motivación para asistir al colegio --> Debido a...
                   - Etc.
- Pasar este árbol de problemas a un árbol de objetivos:
Habrá que transformar todo lo negativo anterior en positivo, por ejemplo: Potenciar el rendimiento, el interés del alumnos, etc.

2. Ubicar el programa dentro de un contexto (zona, si es a nivel local, internacional...)
3. Hacer mención a la institución (por lo general no se pone, hay que tener en cuenta que no es necesario hacer un programa de 100 hojas)
4. Justificación: Poner por qué es necesario el programa.
5. Colectivo, población, a quién va dirigido.
6. Duración del programa. Puede haber programas de duración continua o concreta.
El psicopedagogo diseña, ejecuta y evalúa el programa, por tanto deberá de formarse en todas las fases.
7. Metodología: Cual, qué tipo usaré. En este programa, por ejemplo: Dirigiré dos línea/ vías de intervención:
                  - A nivel grupal (talleres para los alumnos...)
                  - A nivel individual (sesiones con los alumnos para favorecer su espíritu emprendedor...)   
8. Objetivos. Poner mi: Objetivo, el resultado esperado, los indicadores y las fuentes.
9. Actividades. Siempre con cronograma, actividades con calendario. En una programación no se especifican los objetivos de cada actividad.
10. Recursos.
                    - Humanos: ¿quiénes van a intervenir?¿quién lo interpreta?
                    - Materiales: ¿qué necesitamos?. Podrán ser materiales fungibles(se gastan) y no fungibles
                    - Presupuesto para el material
                    - Fuentes de financiación
11. Evaluación. Ver si se ha cumplido el programa. Al ejecutar el programa, se hace la memoria, que es una evaluación de todo el proyecto, qués es lo que ha pasado, es algo a lo que no se da mucha importancia, y cuyo punto más importante es en el cronograma decir las actividades realizadas y no realizadas y por qué.
En la memoria no se ponen los recursos que vamos a usar, pero sí los que han hecho falta.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Abordando los problemas...


Un orientador, psicopedagogo, etc, a la hora de resolver un problema deben elaborar un proyecto, pero, ¿qué es un proyecto?

Un proyecto es un plan de trabajo; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades. Por lo general, cualquier tipo de proyecto, responde a las siguientes preguntas:


  • ¿Qué vamos a hacer?
  • ¿Por qué lo vamos a hacer?
  • ¿Para qué lo vamos a hacer?
  • ¿Dónde lo vamos a hacer?
  • ¿Cómo lo vamos a hacer?
  • ¿Quiénes lo vamos a hacer?
  • ¿Cuándo lo vamos a hacer?
  • ¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?
  • ¿Cuánto va a costar el proyecto?

No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de estos datos, son todos importantes.



Una página para saber más:
http://www.inau.gub.uy/biblioteca/elaboracion%20de%20proyecto.pdf



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Contador