Cómo hacer un proyecto

Es importante saber que hay diferentes tipos de proyectos, atendiendo a cada situación (sociales, educativos, de desarrollo sostenible, etc), y hay que diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos que hay que seguir para su formulación, que son:


1. Empezamos analizando la realidad, y para ello usaremos instrumentos para ver lo que pasa: la observación, sobre todo, entrevistas, encuestas, cuestionarios.


¿Como podemos analizar la realidad? Mediante el árbol de problemas:
  • Listado de problemas que observamos, a ser posible en equipo, puesto que cada persona tiene un punto de vista diferente.
  • Damos una jerarquía al listado realizado.
  • Elegimos cuál creemos que es el problema central, después de haber debatido, pensado,etc:
-Buscar el problema central, por ejemplo: Problemas de aprendizaje en alumnos de 5 años.
-Después tenemos que deducir los efectos y cuasas de ese problema, y haremos un esquema en forma de árbol con todo lo expuesto:

CAUSAS: - Dificultad por entender y seguir las tareas e instrucciones --> Debido a su dificultad de                       
procesamiento y dominio de tareas, etc.
                 - Problemas para recordar lo que el profesor/a le acaba de decir --> Debido a...
                 - Dificultad para dominar destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática --> Debido a la falta de estrategias usadas en el aula, etc.
                 - Etc.

EFECTOS: - Bajo rendimiento escolar --> Debido a...
                   - Desinterés y escasa motivación para asistir al colegio --> Debido a...
                   - Etc.
- Pasar este árbol de problemas a un árbol de objetivos:
Habrá que transformar todo lo negativo anterior en positivo, por ejemplo: Potenciar el rendimiento, el interés del alumnos, etc.

2. Ubicar el programa dentro de un contexto (zona, si es a nivel local, internacional...)
3. Hacer mención a la institución (por lo general no se pone, hay que tener en cuenta que no es necesario hacer un programa de 100 hojas)
4. Justificación: Poner por qué es necesario el programa.
5. Colectivo, población, a quién va dirigido.
6. Duración del programa. Puede haber programas de duración continua o concreta.
El psicopedagogo diseña, ejecuta y evalúa el programa, por tanto deberá de formarse en todas las fases.
7. Metodología: Cual, qué tipo usaré. En este programa, por ejemplo: Dirigiré dos línea/ vías de intervención:
                  - A nivel grupal (talleres para los alumnos...)
                  - A nivel individual (sesiones con los alumnos para favorecer su espíritu emprendedor...)   
8. Objetivos. Poner mi: Objetivo, el resultado esperado, los indicadores y las fuentes.
9. Actividades. Siempre con cronograma, actividades con calendario. En una programación no se especifican los objetivos de cada actividad.
10. Recursos.
                    - Humanos: ¿quiénes van a intervenir?¿quién lo interpreta?
                    - Materiales: ¿qué necesitamos?. Podrán ser materiales fungibles(se gastan) y no fungibles
                    - Presupuesto para el material
                    - Fuentes de financiación
11. Evaluación. Ver si se ha cumplido el programa. Al ejecutar el programa, se hace la memoria, que es una evaluación de todo el proyecto, qués es lo que ha pasado, es algo a lo que no se da mucha importancia, y cuyo punto más importante es en el cronograma decir las actividades realizadas y no realizadas y por qué.
En la memoria no se ponen los recursos que vamos a usar, pero sí los que han hecho falta.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario

Contador